domingo, 21 de febrero de 2021
APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO: 7 PASOS
sábado, 20 de febrero de 2021
¿CÓMO AYUDAR A ESTUDIAR A MI HIJO?
viernes, 19 de febrero de 2021
Calendario de implantación de la LOMLOE
19/01/2021
Modificaciones relativas a:a) La participación y competencias de Consejo Escolar, Claustro y director o directora.
b) La autonomía de los centros docentes.
c) La selección del director o directora en los centros públicos.
d) La admisión de alumnos.
Los procesos relativos a los apartados c) y d) que se hubieran iniciado con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se regirán por la normativa vigente en el momento de iniciarse.
Curso 2021-2022
a) Las modificaciones introducidas en la evaluación y condiciones de promoción de las diferentes etapas educativas.
b) Las modificaciones introducidas en las condiciones de titulación de educación secundaria obligatoria, ciclos formativos de grado básico y bachillerato.
c) La titulación de las enseñanzas profesionales de música y danza.
d) Las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.
Curso 2022-2023
Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de:
- Educación primaria: cursos primero, tercero y quinto.
- Educación secundaria obligatoria: cursos primero y tercero.
- Bachillerato: primer curso.
- Ciclos formativos de grado básico: primer curso.
Hasta ese momento los estándares de aprendizaje evaluables, a los que se refiere el artículo 6 bis, tendrán carácter orientativo.
En este curso se suprimirá la oferta de módulos obligatorios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial preexistentes.
Curso 2023-2024
a) Las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de:
- Educación primaria: cursos segundo, cuarto y sexto.
- Educación secundaria obligatoria: cursos segundo y cuarto.
- Bachillerato: segundo curso.
- Ciclos formativos de grado básico: segundo curso.
b) Las modificaciones relativas al acceso y admisión a la universidad (artículo 38).
c) Las evaluaciones de diagnóstico (artículos 21 y 29).
Hasta ese momento los estándares de aprendizaje evaluables, a los que se refiere el artículo 6 bis, tendrán carácter orientativo.
En este curso se suprimirá la oferta de módulos voluntarios de los Programas de Cualificación Profesional Inicial preexistentes.
jueves, 18 de febrero de 2021
Registrada ante la Comisión Europa la denuncia contra la LOMLOE
Más Plurales denuncia la LOMLOE ante la Comisión Europea
La Plataforma considera que existe vulneración de Derechos Fundamentales y Libertades por parte del Estado Español. Esta acción se suma a la anterior solicitud de amparo ante el Parlamento Europeo
La Plataforma Más Plurales ha registrado hoy ante la
Comisión Europea un escrito enunciando que la reforma educativa llevada a cabo
por la LOMLOE pone en grave riesgo de vulneración Derechos Fundamentales y
Libertades reconocidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.
Más Plurales expone a la Comisión Europea las razones por
las que considera que la LOMLOE vulnera y conculca dichos derechos
fundamentales, destacando:
- La
Libertad de Enseñanza establecida en el art. 27 de la Constitución
Española al convertir a la enseñanza concertada en subsidiaria de la
pública.
- La
libertad de creación de centros al limitar la posibilidad de apertura de
nuevos centros con ideario propio y con ello el pluralismo en el sistema
educativo. (Arts. 14.3 y 16 de la Carta Europea de Derechos
Fundamentales).
- El
derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos
conforme a sus convicciones que se ve limitado al eliminarse el concepto
de “demanda social” como criterio a tener en cuenta en la programación de
la oferta de plazas escolares sostenidas con fondos públicos. A partir de
ahora, dicha programación será decidida por la administración pública sin
tener en cuenta la voluntad de las familias. (Art. 14.3 de la Carta
Europea de Derechos Fundamentales).
Más Plurales solicita a la Comisión Europea que admita esta
denuncia e inicie el recurso de incumplimiento en el que la
Plataforma pide ser considerado parte interesada.
Esta acción ante la Comisión Europea se suma a la Solicitud
de amparo presentada el pasado 26 de noviembre de 2020 ante la Comisión de
Peticiones del Parlamento Europeo y que se encuentra actualmente en
tramitación.
Más Plurales seguirá utilizando todos los procedimientos legales y políticos a su alcance para seguir defendiendo la libertad, la pluralidad y la existencia y viabilidad del sector de la enseñanza concertada, modelo que mantiene año tras año, una importante demanda de la sociedad española, contribuye a hacer efectivo el derecho constitucional a la elección del tipo de educación deseada por las familias y que la vigente LOMLOE amenaza seriamente.
miércoles, 17 de febrero de 2021
9º Y 10ª RAZONES PARA ELEGIR LA JORNADA PARTIDA
Por Eline Belgau, Mar Martín Murga e Irene Arrimadas
Revista de Escuelas Católicas. Diciembre 2020. Num.94. Págs. 44 a 47
9. Predomina en
Europa
La jornada continua no está mayoritariamente implantada en
Europa. Solo tres países la tenían en exclusiva (Alemania, Eslovaquia y
Hungría), y a raíz de los malos resultados obtenidos en PISA por Alemania en
2000, se inició una reforma que ha llevado a la vuelta a la jornada partida y
que está mostrando resultados esperanzadores. En el resto de países prevalece
la jornada partida, o coexisten ambos tipos de jornada.
10. Apoya el
desarrollo del Proyecto Educativo del Centro
Los proyectos pedagógicos de alcance requieren de un tiempo
cronológico suficiente y una organización escolar que permitan dar la
responsabilidad real a los alumnos sobre su proceso de crecimiento y desarrollo
integral, creando entornos de aprendizaje eficaces para la vida adulta que
vayan más allá del fin de “aprobar asignaturas”. Si se renuncia a este hecho,
los centros dejarían de ser tan significativos por el proyecto educativo y
evangelizador que desarrollan para cada uno de sus alumnos.
Referencias para seguir pensando juntos:
- European Commission/EACEA/Eurydice (2020). The
organization of school time in Europa. Primary and General Secondary Education
- 2020/2021. Eurydice Facts and Figures. Luxemburgo:
Publications Office of the Europen Union.
- Feito Alonso, R. (2007). Jornada escolar continua y
partida. Cuadernos de Pedagogía, (365), 74-79.
- Fernández Enguita, M. (2000). La hora de la escuela.
Universidad de Salamanca.
- Gabaldón Estevan, D., Obiol Francés, S. Guía sobre tiempos
escolares. Creativity and Educational Innovation Review, (1), 12-69.
- Graves, J. (2018). El uso del tiempo en la escuela como
recurso eucativo. En M.Ruiz Rosillo et al., Indicadores comentados sobre el
estado del sistema educativo español 2018 (pp. 92-95). Marid: Centro de
estudios Ramón Areces.
- Gromada, A., Shewbridge, C. Time. A Literatura Review. OECD
Education Working Papers, (127), 1-66.
- Hospidio, L., Fernández, M., Montalbán, J. (2019). ¿Qué
sabemos sobre el efecto del tipo de jornada escolar en el rendimiento académico?
En M. Ruiz Rosillo et al., Indicadores comentados sobre el estado del sistema
educativo español 2019 (pp. 86-91). Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces.
-Morales Yago, F., Galán, A., Pérez Yuste, R. (2017). Jornada
escolar partida y continua. ¿Existen evidencias que motiven el cambio en la
gestión del tiempo escolar en España? Revista Complutense de Educación, 28 (3),
965-984.
- Sociedad Valenciana de Pediatría (2019). Posicionamiento de la Sociedad Valenciana de Pediatría sobre la jornada escolar continua o discontinua.
martes, 16 de febrero de 2021
7ª Y 8ª RAZONES PARA ELEGIR LA JORNADA PARTIDA
Por Eline Belgau, Mar Martín Murga e Irene Arrimadas
Revista de Escuelas Católicas. Diciembre 2020. Num.94. Págs. 44 a 47
7. Aumenta la
socialización
El tiempo escolar es el principal tiempo para la
socialización. Cuando la jornada es partida, los alumnos hacen vida en los
patios del colegio, como también lo hacen las familias de los alumnos más
pequeños, sobre todo en horario de tarde. Cuando la jornada es continua, suelen
acortarse los recreos. En Alemania, donde están volviendo a la jornada partida
después de muchos años con jornada continua, están observando una mejora de la
cohesión e inclusión entre el alumnado.
8. Facilita la
conciliación
Según los horarios laborales en España, la jornada continua
dificulta la conciliación familiar para la gran mayoría de los padres. Esta
dificultad penaliza de manera particularmente severa a las madres trabajadoras
con rentas bajas, que difícilmente pueden permitirse otras alternativas de
cuidado para sus hijos.
lunes, 15 de febrero de 2021
5ª Y 6ª RAZONES PARA ELEGIR LA JORNADA PARTIDA
Por Eline Belgau, Mar Martín Murga e Irene Arrimadas
Revista de Escuelas Católicas. Diciembre 2020. Num.94. Págs. 44 a 47
5. Beneficia la salud
La Sociedad Valenciana de Pediatría recomienda la jornada
partida por un impacto positivo en la alimentación, la frecuencia entre la
actividad física y el descanso, ya nivel de sueño. El alumnado con jornada
continua suele realizar la comida del mediodía más tarde de lo deseable,
aumentando así el riesgo de obesidad infantil. Los alumnos que tienen jornada
partida suelen tener menos deficiencia de sueño nocturno y los que se quedan a
comer en el comedor del colegio disfrutan, además, de una dieta que sigue
pautas nutritivas reglamentarias elaboradas por especialistas.
6. Favorece la
equidad
Por el contrario, la jornada continua agrava la inequidad, dificulta la igualdad de oportunidades y penaliza principalmente a las familias con menos recursos. Mientras que los alumnos de familias más favorecidas participan en actividades extraescolares por las tardes, reciben clases de apoyo escolar o están con sus padres, muchas familias se ven obligadas a dejar a sus hijos a cargo de otras personas (o se quedan solos, cuando son adolescentes), perdiendo hábitos, haciendo más uso de las pantallas, etc., y aumentando así la brecha educativa social.
domingo, 14 de febrero de 2021
3ª y 4ª RAZONES PARA ELEGIR LA JORNADA PARTIDA
Por Eline Belgau, Mar Martín Murga e Irene Arrimadas
Revista de Escuelas Católicas. Diciembre 2020. Num.94. Págs. 44 a 47
3. Se adapta a los
ritmos biológicos
Sabemos que los niños necesitan periodos más cortos de
aprendizaje y con más descanso, con periodos de cambio y de ruptura, sobre todo
los más pequeños, para poder desconectar bien de la actividad que están
haciendo, descansar y poder volver a centrarse en la actividad nueva que siga a
continuación.
4. Evita un mayor
cansancio
Aunque pensemos que es lo contrario, se han realizado
estudios que demuestran que hay un mayor grado de cansancio entre al alumnado
en la última hora de la jornada continua (47% de los alumnos declaran sentirse
fatigados), que en la última hora de la jornada partida (un 27% de los alumnos
se sienten cansados). Aunque sea un argumento utilizado por los defensores de
la jornada continua, el cansancio no es mayor por la tarde en los centros con
jornada partida.
sábado, 13 de febrero de 2021
1ª y 2ª RAZONES PARA ELEGIR LA JORNADA PARTIDA
Por Eline Belgau, Mar Martín Murga e Irene Arrimadas
Revista de Escuelas
Católicas. Diciembre 2020. Num.94. Págs. 44 a 47
1. Mejora los
resultados académicos el alumno
Aunque sea difícil comparar los efectos de la jornada
continua y de la jornada partida al margen de otros factores (como el nivel
socioeconómico de los alumnos), los estudios tienden a mostrar que en España
los resultados académicos son mejores cuando la jornada es partida. Las
comunidades autónomas con jornada continua suelen obtener peores resultados en
las pruebas PISA que aquellas donde prevalece la jornada partida (excepto
Galicia, que obtiene mejores resultados que algunas comunidades autónomas en
las que prevalece la jornada partida), a la vez que suelen presentar un mayor
porcentaje de alumnado repetidor en 4º curso de ESO.
2. Ayuda a gestionar
los ciclos de atención y memoria
Desde el punto de vista de la Neurociencia, la jornada partida favorece el aprendizaje porque posibilita una mayor adaptación a los ciclos atencionales periódicos del alumnado. No es verdad, como intuyen algunos profesores, que la atención decae a lo largo del día: la evidencia científica identifica dos picos de atención para alumnos de todas las edades, uno a media mañana y otro después de la comida (aunque la duración y amplitud de los ciclos varían con la edad). Una pausa larga al mediodía ayuda a los alumnos a gestionar sus niveles de atención. Además, la memoria a largo plazo es más efectiva por la tarde que por la mañana.
viernes, 12 de febrero de 2021
10 RAZONES PARA ELEGIR LA JORNADA PARTIDA
Por Eline Belgau, Mar Martín Murga e Irene Arrimadas
Revista de Escuelas Católicas. Diciembre 2020. Num.94. Págs. 44 a 47
La gestión del tiempo
y de sus ritmos es uno de los factores esenciales de la educación y, como tal,
es un tema de análisis recurrente. Por ello no nos sorprende que ahora se haya
vuelto a poner sobre la mesa de debate en muchas comunidades autónomas. Tenemos
claro que la toma de decisiones sobre el tipo de jornada en un centro educativo
recae en la entidad titular del colegio, que pone en el centro de sus
consideraciones la mejora de las oportunidades del alumnado, pero que sobre la
misma se ejercen presiones que no siempre están acordes con este propósito
principal.
Entonces, la pregunta es, ¿a quién beneficia realmente un
tipo de jornada u otra? Algunos docentes prefieren la jornada continua porque
facilita su formación en horario de tarde y les permite conciliar el trabajo
con su vida personal. Algunos padres la defienden porque deja más tiempo para
la realización de las actividades extraescolares y deberes, mientras que otros
prefieren la jornada partida porque se adapta mejor a sus necesidades
laborales. Pero si pensamos qué es mejor para el alumno, las evidencias apuntan
al horario partido.
Os queremos ofrecer 10 razones que apoyen dicha toma de
decisiones basadas en estudios científicos y artículos rigurosos de expertos.
Aunque todavía no disponemos de análisis longitudinales que permitan afirmar
con toda certeza la ventaja de un tipo de jornada frente a otro, las
investigaciones ya realizadas desde planteamientos pedagógicos, de la
Neurociencia, cronobiológicos, de inclusión social y de conciliación familiar,
nos aportan muchos argumentos a favor de la jornada partida, y pocos motivos
para favorecer la jornada continua.
¿Quién decide el tipo
de jornada en el centro?
La decisión sobre el régimen de jornada escolar (partida en
dos sesiones de mañana y tarde, o continua) corresponde al titular del centro y
debe estar en consonancia con el Proyecto Educativo y Evangelizador del centro.
Debido a la situación sanitaria se ha abierto el debate para
implantar la jornada continua, pero desde Escuelas Católicas se cree que es una
decisión que debe sopesar detenidamente la titularidad del centro teniendo muy
en cuenta que es un paso que puede ser luego muy difícil de revertir, pues se
debe valorar también la conflictividad y el coste respecto del clima laboral
que puede tener la vuelta futura a la jornada partida.
Imagen: maisonsdumonde
NOTAS:
1ª En cinco días sucesivos publicaremos las 10 razones, en bloques de dos a dos.
2º El quinto día también, un elenco de referencias bibliográficas para seguir pensando juntos.